viernes, 21 de diciembre de 2012

Las Ciclovías, una inversión socialmente rentable







Hace unos días Pablo Allard escribió una columna muy interesante en La Tercera sobre las bicicletas como medio de transporte (se puede ver acá).

Ahí, cita un estudio que dice que en un sector determinado de Santiago, la tasa de crecimiento del flujo de bicicletas en hora punta creció a una tasa de un 19% anual en los últimos años.

Independientemente de la poca representatividad del estudio y de la confiabilidad (que no la conozco), sí creo que el uso de la bicicleta como modo de transporte diario, además de recreativamente, ha aumentado en el último

viernes, 30 de noviembre de 2012

No hay almuerzos gratis


There ain't no such thing as a free lunch, o, en castellano, no hay almuerzos gratis. Frase que hace referencia al almuerzo gratis que se ofrecía en los bares en los años 30 y 40 para que la gente fuera y consumiera bebidas, y fue hecha famosa por Milton Fridman en su libro de 1975.


En julio de este año, en medio de la campaña presidencial en USA, uno de los candidatos, Mitt Romney, dio un discurso que generó mucha polémica. En este, decía una frase que, si bien en términos e campaña electoral puede sonar fría, distante y hasta un poco despectiva, no deja de tener algo de verdad, y puede ser muy relevante en

viernes, 9 de noviembre de 2012

Park & Ride, un concepto olvidado en Chile



Normalmente se habla de la rivalidad existente entre el transporte privado y el transporte público. Siempre se escucha sobre conceptos como autos versus buses, de cuánto contamina cada uno, cuánto espacio utiliza en la calle o cuántas personas viajan en promedio en cada uno.

Sin embargo, hay un tema que en Chile no se la ha dado la relevancia que tiene en otros países, que es la posible complementación que puede haber entre estos modos. Este concepto se conoce en todo el mundo como “Park and Ride”, algo así como

jueves, 25 de octubre de 2012

Respuesta de Iván Poduje a post sobre evaluación de proyectos de Metro

Hace unos días escribí sobre una discusión que había tenido por Twitter con Iván Poduje y comenté sobre lo que el proponía que no se estaba considerando al evaluar actualmente proyectos de Metro. Pueden verlo  aquí.
Primero que nada, muchas gracias Iván por darte el tiempo para responder y contribuir al debate de un tema tan relevante como este. Y muchas gracias por permitirme publicarlo acá. Ahora sí, a continuación, la respuesta de Iván. Cualquier cosa, pueden contactar a Iván en su sitio web http://atisba.cl/.




Agradezco que Javier haya escrito este blog para referirse al debate que tuvimos en Twitter sobre un tema tan importante como la evaluación social de proyectos.  Quisiera precisar algunos comentarios que fueron citados en el blog y complementarlos con otros conceptos que no se tocaron.

Al igual que Javier estimo que

lunes, 22 de octubre de 2012

Evaluando Metro



Hace unos días tuve una interesante discusión por Twitter con Iván Poduje, un reconocido arquitecto y profesor de la PUC.

En esta conversación, él planteaba varios puntos muy relevantes sobre la evaluación social de proyectos de Metro. Si bien no estoy de acuerdo con todo lo que dijo, sí hay varios elementos que creo que se debe destacar. Por favor, consideren que es una discusión de temas económicos entre un arquitecto y un ingeniero, por lo que probablemente no sea tan rigurosa como hubiera sido entre dos economistas, pero probablemente sea más entretenida e inteligible.

lunes, 24 de septiembre de 2012

De la ignorancia y la evaluación de proyectos.



Es frecuente escuchar, incluso de parte “connotados personajes”, fuertes cuestionamientos al Sistema Nacional de Inversiones y a sus correspondientes metodologías de evaluación de proyectos. 

Entre las críticas más frecuentes se enumeran “la falta de visión social”, “la estrechez de mirada por el desarrollo regional” y la “falta de instrumentos para medir todos los beneficios sociales”. No obstante y aún cuando estas críticas puedan ser bienintencionadas y hechas desde la sana convicción que el sistema no contribuye a mejorar en definitiva la calidad de vida de las personas, denota ciertos desconocimientos conceptuales que esperamos desentrañar en esta breve columna.

En primer lugar, la evaluación de proyectos, independientemente que adoptemos un enfoque de eficiencia o distributivo, es un elemento más en el proceso de decisión y no la decisión en si misma… de esta forma, entrega al policy maker un elemento adicional a considerar; el que sin dudas, tiene valor en la medida en que sea realizado en forma rigurosa, técnica y con honestidad intelectual. En cualquier otro caso, “flaco favor” le hace al tomador de decisiones, privándolo de un sano juicio técnico.

En segundo término, debemos saber – siempre hablando en términos estrictamente técnicos – que

viernes, 21 de septiembre de 2012

¡Transporte público más cómodo!


Los que viajamos periódicamente en Metro hemos escuchado varias veces en las últimas semanas anuncios respecto al nuevo horario de la línea 1 de metro los domingos, cuando abrirá a las 9 de la mañana por unos meses.

Esto se debe, entre otras cosas, a que están realizando pruebas con los nuevos trenes que están llegando, que comenzarán a operar en octubre.

Si tenemos suerte, este verano ya vamos a tener aire acondicionado en el Metro. Digo si tenemos suerte porque en un comienzo sólo los trenes nuevos tendrán aire acondicionado, y pasará un tiempo hasta que todos los trenes que operan en la línea 1 tengan, por lo que sólo algunos afortunados podrán disfrutar de esta comodidad.

Creo que esto permite hacer bastantes reflexiones relevantes.

La primera dice relación con la evaluación social de proyectos y la forma en que se realiza actualmente la evaluación. ¿Cómo se puede hacer para estimar los beneficios que trae para las personas mejoras significativas en la comodidad de un modo de transporte?

Para mí, esta mejora se puede observar de dos maneras. La primera es que al mejorar la comodidad de un viaje, la gente lo valora de manera distinta. Mucha gente estaría dispuesta a pagar un poco más por un viaje más cómodo, por lo que existe un beneficio. Otra gente, quizás no estaría dispuesta a pagar, pero le molestaría menos, lo que también implica que hay un beneficio, y este beneficio no se considera actualmente al evaluar proyectos de transporte en Chile.

La segunda forma en que se puede ver el efecto de esta mayor comodidad es